top of page

REALIDADES OCULTAS

BENJAMIN NAVARRO

En el vibrante mundo del deporte, la imagen de atletas invencibles y mentalmente fuertes es una constante. Sin embargo, esta narrativa oculta una realidad compleja y a menudo ignorada. La salud mental en el deporte es un tema que ha ganado atención en los últimos años, pero aún está envuelto en mitos y malentendidos que necesitan ser abordados con urgencia.

 

Uno de los mitos más persistentes es que los atletas, debido a su fortaleza física, son inmunes a los problemas de salud mental. La realidad es muy diferente. Según un estudio publicado en la revista Sports Medicine, aproximadamente el 35% de los atletas de élite experimentan síntomas de ansiedad y depresión, una cifra que subraya la necesidad de prestar atención a su bienestar mental.

Para abordar estos mitos y verdades, es crucial escuchar las voces de quienes han vivido estas experiencias. Carlos Cotrina, jugador de fútbol de la liga distrital de Pachac relata: "La presión constante de rendir y pensar en que las personas me den comentarios negativos al jugar me llevaron a un punto en donde sufrí de severa ansiedad". El testimonio que da, destaca el estigma que rodea la salud mental en el deporte.

 

Asimismo, un jugador de fútbol playa y un peleador de kick boxing nos dan pequeños testimonios, en donde a ambos se les formuló las mismas preguntas y sacamos en conclusión: la presión y estrés que sienten los deportistas antes, durante y después de sus entrenamientos y competencias, es grande. A continuación, los testimonios de cada uno.

WhatsApp Image 2024-05-15 at 3.09.50 PM.jpeg
WhatsApp Image 2024-05-15 at 9.59.02 AM.jpeg

Luis Malca, jugador de Unión Lurín y preseleccionado de la Selección Peruana de fútbol playa.
 

¿Cómo ha afectado la presión constante de rendir al más alto nivel en tu salud mental en lo que va de tu carrera?

​

La presión que he tenido por estudiar, jugar y entrenar a la vez me generaba estrés sobre todo, por la falta de tiempo que tenía. Me costaba más despertar, ya que mi cuerpo se sentía demasiado cansado. Sin embargo, tomando diferentes suplementos pude recuperar esa energía que necesitaba.

¿Qué tipo de apoyo psicológico o emocional has recibido durante tu carrera y cómo ha influido en tu rendimiento dentro y fuera del campo?

​

Fueron diferentes personas que me dieron apoyo psicológico por parte de la universidad. Me orientaban a organizar mis tiempos, lo que me favorece demasiado. Y en el ámbito deportivo, la orientación psicológica fue fundamental, porque me sentía bajoneado, debido a lesiones durante mis entrenamientos que afectaban mi rendimiento. Esto me dañaba emocionalmente, por lo que me brindaron apoyo muy importante para poder mejorar mis emociones y poder volver a rendir en el campo como lo he ido haciendo desde siempre.

Carlos Cuellar, peleador de kick boxing.

​

¿Cómo ha afectado la presión constante de rendir al más alto nivel en tu salud mental en lo que va de tu carrera?

​

Yo creo que afectó a mi salud mental de una manera en la que, en los campeonatos, la presión y preparación al ser constante, me llevaba a tener estrés. Asimismo, al tener una alimentación estricta, me llevaba a poder rendir bien en los torneos; sin embargo, al esforzarme, me privaba de poder pasar tiempo con amigos o divertirme, lo que  a veces también me generaba algo de tristeza.

WhatsApp Image 2024-05-15 at 10.00.15 AM.jpeg

¿Qué tipo de apoyo psicológico o emocional has recibido durante tu carrera y cómo ha influido en tu rendimiento dentro y fuera del campo?

​

El apoyo psicológico que he recibido fue por parte de mi familia, compañeros de entrenamiento y mis profesores. Ellos son pilares importantes en mi carrera, haciendo que de alguna manera en los momentos difíciles que haya, me dan ese impulso que uno necesita para no rendirme.

Los especialistas coinciden en que el estigma es uno de los mayores obstáculos para los atletas que buscan ayuda. Edu Salvatierra, psicólogo deportivo, explica: "Muchos atletas creen que mostrar vulnerabilidad es sinónimo de debilidad. Es fundamental cambiar esta percepción y entender que cuidar la salud mental es una parte esencial del rendimiento deportivo".

 

Un estudio de la Universidad de Toronto encontró que los atletas que reciben apoyo psicológico no solo mejoran su bienestar mental, sino que también muestran un mejor rendimiento en sus disciplinas. Esto refuerza la idea de que la salud mental y el rendimiento deportivo están vinculados. Los datos revelan que aquellos que participaron en programas de salud mental tuvieron una mejora del 20% en sus resultados competitivos.

WhatsApp Image 2024-05-15 at 2.38.47 PM.jpeg

Otro mito común que se escucha es que solo los atletas de élite enfrentan problemas de salud mental. Pero la verdad es que estos problemas afectan a deportistas de todos los niveles. Nair Aliaga, maratonista amateur que participó en la maratón de 42K de Lima, comentó su experiencia: "Entrenar para la maratón mientras equilibraba mi vida personal y profesional fue agotador. La presión autoimpuesta y el temor al fracaso me llevaron a sufrir ansiedad".

 

Investigaciones también nos señalan que el "sufrimiento en silencio" es prevalente en todos los niveles del deporte. Un informe del Comité Olímpico Internacional (COI) señala que la promoción del bienestar mental tiene que ser una prioridad para todas las organizaciones deportivas. Este informe pide a las instituciones a implementar programas de apoyo psicológico y promover un lugar seguro donde los atletas puedan pedir ayuda.

Paloma Navarro, estudiante de Psicología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y que se especializa en el ámbito deportivo, subraya: "Es esencial que los entrenadores sean comprensivos, que no vayan del lado más exigente, porque los deportistas no son robots y cada uno tienen características diferentes".

WhatsApp Image 2024-05-15 at 10.04.10 AM.jpeg

En cuanto a medidas efectivas, hay organizaciones que dan avances significativos. La NBA, por dar ejemplo, implementó desde hace unos años un programa de salud mental que también da acceso a terapeutas y sesiones para jugadores y personal técnico de la liga. Este programa ha sido el impulsor al tratar de abrir más  sobre la salud mental en ligas deportivas profesionales.

 

Sin embargo, aún hay mucho por hacer. La estudiante Navarro, menciona: "Aunque se están haciendo progresos, aún hay muchos deportistas que aún sufren enfermedades mentales a raíz de los resultados desfavorables, por poner un ejemplo". La falta de apoyo adecuado puede llevar a consecuencias graves, incluida la retirada prematura del deporte o incluso tragedias personales, como han habido casos

Para desacreditar los mitos y promover un cambio real, es vital que los medios de comunicación también desempeñen un papel activo. La cobertura responsable y empática puede ayudar a normalizar la conversación sobre la salud mental en el deporte. Los periodistas deportivos tienen la oportunidad de educar al público y eliminar el estigma asociado con estos problemas.

Además, los aficionados y la sociedad en general deben ser parte del cambio. Fomentar un ambiente de apoyo y comprensión puede hacer una gran diferencia. Como dice Carlos Cotrina: "Saber que la gente me apoya y que puedo buscar ayuda es muy importante para mí". La aceptación y el apoyo de las personas pueden alentar a más atletas a buscar la ayuda que necesitan.

​

En conclusión, para crear un entorno deportivo saludable, es esencial desacreditar los mitos y reconocer las verdades sobre la salud mental. Esto requiere un esfuerzo conjunto de atletas, entrenadores, organizaciones deportivas, medios de comunicación y aficionados. Al hacerlo, no solo mejoraremos el bienestar de los deportistas, sino que también promoveremos un deporte más humano y comprensivo. La salud mental es parte integral del éxito, y es hora de que todos lo reconozcamos y actuemos en consecuencia.

WhatsApp Image 2024-05-15 at 4.09.46 PM.jpeg
bottom of page